Tercera charla sobre la estrategia del gobierno para la descarbonizacion en 2050. En esta se cuestiona la viabilidad de alcanzar los objetivos del ELP 2050 y del PNIEC 2021-2030 relativos a la nueva capacidad renovable que debe comisionarse en los próximos años.
Siguiendo con las charlas que iniciadas bajo el título genérico “Descarbonización ¿solo con renovables?” en las que se cuestiona la política energética de largo plazo del gobierno, vamos a entrar ya en algunos objetivos numéricos del ELP 2050 y del PNIEC.
Como decía en la primera charla, continuamente se publican noticias de parques renovables que se construyen aquí y allá, que pueden cubrir la demanda de tantos y cuantos miles de hogares.
Y eso está bien pero lo que vamos a ver aquí son los números gordos: cuánta energía consumirán 50 millones de españoles en 2050, cuánta potencia es necesaria para atenderla, que red de transporte y distribución hace falta, cuánto tiempo y dinero costará montar todo. Tener una visión global realista, aunque solo sea una aproximación a palmos, es fundamental para diseñar o evaluar una estrategia.
Las bases de la estrategia a largo plazo son las siguientes:
– Prescindir de combustibles fósiles, salvo un pequeño porcentaje
– Cubrir el 97% del consumo de energía final con EERR
– Alcanzar la neutralidad climática (las emisiones residuales se absorberían en sumideros de carbono: vegetación y humedales)
Los objetivos, en cuanto a potencia de generación renovable, son
– PNIEC 2021-2030 : 122,7 GW en 2030 (50,3 GW eólica + 46, 4 GW solar + 26 GW otras)
– ELP 2050: 250 GW en 20050 (con prevalencia eolica y solar)
En el informe de Balance Energético de 2021 vemos que la capacidad renovable total instalada a finales de 2021 es de 67,2 GW, con un incremento de poco mas de 4 GW respecto de 2020.
Para alcanzar el objetivo del PNIEC para 2030 habría que añadir otros 55,5 GW al parque de generación renovable. Por otra parte, para el año 2030 habría 8,5 GW con más de 25 años de funcionamiento y, por tanto, habrá que rehacerlos por haber alcanzado el final fin de su vida útil. Esto hace un total de 64 GW a construir en 9 años, por tanto, una media de más de 7 GW nuevos cada año hasta 2030.
Si nos fijamos en el objetivo del ELP 2050 en cuanto a capacidad de generación renovable, es tener 250 GW operativos en 2050. En este caso, todo el parque de generación actual habría rebasado su vida útil por lo que de aquí a 2050 habrá que comisionar la totalidad de los 250 GW.
Por otro lado, parte de los equipos que se construyan en los primeros años del periodo 2022-2050 tendrán que ser remplazados por alcanzar el fin de su vida útil. Además, en el año 2050 el parque de generación no será nuevo, porque se habrá construyendo a lo largo del tiempo. Los paneles solares habrán sufrido una perdida de eficiencia por envejecimiento. Hoy día se estima en el entorno de un 20% al final de su vida útil. Para asegurar una capacidad de 250 GW en 2050 habrá que compensar estas pérdidas. Considerando para todo ello una capacidad extra de un 5%, se necesitaría comisionar 262,5 GW a lo largo de los próximos 29 años lo que supone una media de 9 GW cada año.
Y eso “si todo va bien” cómo se explica en el siguiente video sobre objetivos del ELP 2050, cuando veamos la factibilidad del objetivo de eficiencia energética.
En este último recuadro vemos la estadística de desarrollo de la capacidad de generación renovable en los últimos 6 años.

Hasta la fecha, los mejores registros son de poco mas de 4 GW en los últimos dos años. El dato del año 2019 es mayor pero corresponde a plantas construidas en tres temporadas al amparo de las subastas de 2017 que debían comisionarse antes del final de 2019.
Quiero llamar la atención sobre un tema que puede tener gran impacto en las necesidades de energía para España. Se trata de las medidas necesarias para combatir la desertificación del territorio. Como veíamos en la charla sobre la urgencia de la descarbonización, el avance de este proceso, forzado por las altas temperaturas y las sequías, es especialmente agudo en España. Es previsible que para hacerle frente sean necesarios grandes recursos de energía. El ELP identifica el problema y en el proceso de consulta pública (ELP 2050 Anexo F) previo a su emisión se registraron comentarios al respecto, pero lo cierto es que no se cuantifican las necesidades energéticas que habría que considerar.